Ed. Ambiental 2015

Durante el segundo cuatrimestre del 2015, las estudiantes que cursaron el espacio "La Educación Ambiental y su abordaje en el Nivel Inicial" notaron la necesidad de construir un espacio verde dentro del IFDC El Bolsón adecuado para su utilización por parte de l@s niñ@s de la sala multiedad de Jardín Maternal que funciona en la misma institución. A partir de esta inquietud, se desarrolló en forma colaborativa entre estudiantes y docentes del espacio, un proyecto de investigación mediante la utilización de herramientas digitales.
Cabe destacar que el proyecto resultó ganador de una Mención a la Innovación Pedagógica en Educación Digital en el 2016.
Compartimos con Uds un resumen de este proceso en los siguientes videos:




El resultado final de este proceso de trabajo conjunto es el proyecto que se muestra a continuación:

Un pulmoncito verde para el IFDC


Justificación
"Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol"
Martin Luther King

El Diseño Curricular para el Nivel Inicial menciona que “Nuestro contacto cotidiano con el mundo está caracterizado por la gran diversidad de relaciones que establecemos. Se hace necesario entonces, formar nuevas generaciones comprometidas con su medio, amantes de su tierra, que analicen críticamente -pero valoren- su historia y sus raíces; con una conciencia, sensibilidad y responsabilidad social tales que busquen armonizar sus propios intereses, ambiciones y necesidades con los de su comunidad(Diseño Curricular de Nivel Inicial de la Pcia. de Río Negro, 1999).
Por este motivo, creemos necesario brindarles a los niños que asisten a la sala multiedad de Jardín Maternal del Instituto de Formación Docente de El Bolsón, un área de recreación en contacto con la naturaleza, para propiciar la exploración del medio natural y la adquisición de hábitos de cuidado del mismo. Este “pulmoncito verde” permitirá a la docente de la sala proyectar actividades al aire libre, para trabajar desde diversas áreas (por ejemplo: matemáticas, estableciendo las nociones espaciales, reconocimiento de formas geométricas, etc.; ciencias naturales, el ambiente, su mejoramiento y conservación, etc.) y al mismo tiempo, constituirá un espacio de auto-conocimiento y apropiación de saberes a través de la interacción enriquecedora y terapéutica con los elementos del ambiente para el desarrollo óptimo e integral de los niños.
Como seres que habitamos esta tierra, y más aún como futuros docentes, tenemos una seria responsabilidad con respecto al impacto que generan nuestras acciones en el entorno, y cómo podemos utilizar nuestras habilidades  naturales de exploración, que a lo largo de nuestra historia ha sido motivada por la curiosidad, por la necesidad y por la imaginación. El mundo de hoy exige ciudadanos que además de conocimientos básicos, posean una serie de habilidades, destrezas y valores que les permitan relacionarse con el mundo de una manera crítica y responsable. Es por ello que el objetivo principal del presente proyecto de creación de un espacio verde dentro del Instituto, es promover el interés de los niños por la naturaleza, estimular su capacidad de observación, análisis, comparación, interpretación y cuestionamiento de lo que los rodea; ya que, desde el ámbito educativo, es esencial la enseñanza y transmisión de conocimientos sobre el medio ambiente, su cuidado y preservación. Como manifiesta Tacca Huamán (2011), el propósito del abordaje de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial, tiene que ver con que el niño construya significados de la realidad a partir de la interacción sensorial, con el mundo de la experiencia, para ello será necesario que el docente considere las teorías que dicho sujeto posee, indagando sobre las conceptualizaciones que el alumno tiene de la realidad, siendo de suma importancia la interacción con los adultos, quienes serán también fuente de conocimiento.
Considerando que el móvil del desarrollo cognoscitivo es siempre afectivo, el desarrollo de actividades que tiendan a la adquisición de vínculos positivos y afectivos hacia el ambiente natural es fundamental. Permitir a los niños “vivenciar el ambiente” contribuye al desarrollo de una actitud reflexiva, crítica, consciente, participativa, que posibilita la construcción de una conducta respetuosa hacia la naturaleza en consonancia a lo establecido en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) para el Nivel Inicial (2004) “Favorecer la indagación del ambiente promoviendo el conocimiento y organización de la realidad. […] Promover la apropiación de hábitos saludables que contribuyan al cuidado de sí, de los otros y del ambiente”.
Uno de los problemas que enfrenta hoy la humanidad es la crisis de la “salud ambiental” del planeta. Son muchos los síntomas que nos indican que la salud del ambiente se está deteriorando: la contaminación de las fuentes de agua, la erosión de los suelos, la acumulación de basura, la desaparición de los bosques y de muchas formas de vida (diversidad biológica). Es necesario que unos y otros se apoyen mutuamente e intercambien conocimientos, para que puedan tomar decisiones apropiadas y oportunas que les permitan encontrar soluciones a los problemas ambientales locales, asegurando el bienestar de las comunidades. El desarrollo de la autonomía, el respeto a otros, la creatividad, la capacidad para trabajar en grupo y de innovar, son sin duda algunas de estas habilidades. Uno de los papeles más importantes de la educación en la actualidad, es el de establecer puentes para comunicar a las personas entre sí, desde sus diferentes experiencias y saberes. Permitirles que puedan trabajar juntas en la búsqueda de soluciones adecuadas a problemas comunes, y que estén en capacidad de desarrollar sus conocimientos, sus habilidades y sus destrezas de manera integral (Feisinger, Arango y Elfi Chaves, 2012).
La inclusión de la educación ambiental o “eco-lógica” desde el Nivel Inicial es de vital importancia para revertir la crisis de conciencia frente al impacto que podemos ejercer en el medio natural.

La importancia de la Educación Ambiental en el Nivel Inicial

La educación como factor crítico, permite promover el desarrollo sustentable y, a la vez, aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar temas y cuestiones ambientales. Esto constituye un proceso permanente donde, tanto individuos como comunidades toman conciencia de su medio y adquieren conocimientos, saberes, valores, experiencia y voluntad para actuar de manera responsable y eficaz en la resolución de problemas ambientales. En otras palabras, la educación representa la mejor política pública para frenar el deterioro ambiental, si logramos educar a los niños en conservación ambiental, una generación completa instrumentará en el futuro las medidas necesarias para cuidar el planeta.
Desde este punto de vista, las escuelas serían un buen lugar para comenzar a imaginar y experimentar estrategias para vivir acorde con los principios de sustentabilidad en la práctica diaria.
Teniendo en cuenta que la educación ambiental busca construir nuevos valores –como la equidad, la solidaridad y la cooperación- para la vida en sociedad en armonía con el ambiente y que esa construcción, como todo proceso se da de manera paulatina y gradual; el abordaje de la Educación Ambiental en el Nivel Inicial posibilita la construcción de conocimientos respecto al contexto ambiental-social en el que estamos inmersos, desde un trabajo articulado entre: los maestros –los cuales deben asumir, con anterioridad, una lectura ambiental para la toma de decisiones pedagógicas-; las familias –madre, padre o miembro referencial del vínculo- y quienes intervengan desde otras instituciones en el entorno inmediato de los niños. Este abordaje requiere que el educador se centre en el otro, respetando la diversidad de quienes aprenden, considerando y/o teniendo en cuenta sus conocimientos previos. Trabajar pedagógicamente desde esta perspectiva –de la otredad- “es un desafío que invita a construir modos de enseñanza que propicien la palabra, la acción de los niños” porque el aprendizaje sobre la educación ambiental es conocimiento en la acción con uno mismo, con los otros y con lo otro; es producción cooperativa de esos nuevos conocimientos (Subsecretaría de Educación. Dirección Provincial de Educación Inicial, 2011).





El Patio Escolar

En la vida de las personas es esencial la existencia de espacios verdes, y en una institución donde funciona una sala de niños/as, es fundamental enriquecer los espacios al aire libre con diferentes árboles y plantas adaptados al clima local, para asegurar la continuidad del espacio en el tiempo. Esas áreas verdes son claves para mejorar la salud de la población, pues actúan como pulmones que renuevan el aire polucionado y al mismo tiempo constituyen auténticas burbujas de naturaleza que nos ayudan a relajarnos y distendernos. Son innumerables los estudios que han concluido la conveniencia de tener árboles cerca del hogar, espacios naturales en los que poder hacer ejercicio, dar un paseo o simplemente sentarse para leer, conversar o hacer cualquier otra actividad (Isan, 2014).
A su vez, las visitas a áreas verdes pueden ser un excelente disparador para desarrollar actividades de investigación escolar, las que constituyen un potente principio didáctico, vinculado al constructivismo y al pensamiento crítico y complejo.
Por consiguiente, el patio de las escuelas y jardines ofrece una cantidad enorme de posibilidades para llevar a cabo propuestas relacionadas con la Educación Ambiental, que nos permitan conocer y comprender muchos de los procesos naturales y la incidencia que nuestras acciones tienen sobre ellos. Nuestra curiosidad, y principalmente la de los niños y niñas del nivel inicial, nos lleva naturalmente a hacernos preguntas, que podemos contestar a través de la acción de recoger la información necesaria para contestarlas. Con esta información podremos reflexionar sobre los resultados. En este último paso de la reflexión podemos incluso especular si nuestros resultados, obtenidos en el lugar más familiar posible – el patio de nuestros jardines – se pueden aplicar a un entorno amplio, más allá del espacio que nos rodea.
Nuestra propuesta es poner en práctica una metodología de trabajo utilizando los patios escolares, a través del uso del Ciclo de Indagación a primera mano, el cual se desarrolla en tres pasos fundamentales: La Pregunta – La Acción – y La Reflexión. Usando este ciclo de indagaciones de primera mano, los docentes y sus estudiantes pueden desarrollar proyectos escolares contextualizados con su localidad.
A través de la enseñanza de Ecología en el Patio de la Escuela se busca brindar a los niños, herramientas, tiempos y espacios en los que puedan desarrollar el estudio, comprensión, análisis y reflexión sobre los efectos que puede causar la acción humana sobre los entornos, tanto local como aquel más amplio.
Todo esto permite a su vez educar miembros activos, que trabajen para la comunidad, que desarrollen la capacidad de pensar y decidir crítica y conscientemente sobre los usos y conservación del medio ambiente en general y la biodiversidad en particular.
En el patio escolar proponemos brindar un espacio de investigación del entorno natural, donde no se impacte sobre el mismo para ser investigado, es por ello que proponemos que el espacio a construir sea respetado y brinde suficientes y variadas herramientas para que todo lo que se describió pueda ser llevado a cabo.
La Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE) es una propuesta pedagógica enfocada hacia la educación en ciencias naturales, y en particular en ecología, la que puede trabajarse de manera transversal, articulando conocimientos disciplinarios que motivan la formación integral de los niños y niñas (Feisinger et al., 2002).


Marco Teórico

Primera Parte
En esta primera parte nos dedicaremos a definir aquellos conceptos relacionados a la Educación ambiental, como las concepciones de ambiente, ecología, desarrollo sustentable, etc.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de ambiente?

Cuando nos planteamos como proyecto la creación de un ambiente que permita el contacto de los niños con la naturaleza, varias son las representaciones que la palabra “ambiente” puede generar en cada persona. Esto se debe a que el concepto de ambiente varía según la situación, problema o sistema, la forma de pensar y saber sobre el ambiente es la resultante de un conjunto de significaciones socio culturales. En consecuencia, la definición de este concepto depende de:
·     la visión social, política, económica y cultural.
·     las diferentes perspectivas de quien lo defina.
·   la situación, problema y sistema que se intenta definir y/o del uso que se pretende dar.
El ambiente se construye a partir de la interacción de varios subsistemas que interaccionan entre sí.  Entre las concepciones de ambiente, encontramos:
·  Una visión dominante, la cual considera al ambiente como un conjunto de recursos, apartados de la sociedad, que pueden ser utilizados para su explotación.
·  Una visión alternativa, la cual valora al ambiente como parte fundamental y constitutiva para la vida de la sociedad (Secretaría de Educación, 2006).
De acuerdo a lo expresado en el libro "Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes. Nivel Inicial" (2010), elaborado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación junto con el Ministerio de Educación, es necesario posicionarse, definir conceptualmente los fundamentos de las prácticas a la hora de realizar propuestas de educación ambiental, ya que estos condicionan el enfoque.
Desde nuestra perspectiva, el ambiente no es una disciplina científica, sino un campo de estudio, a cuyo conocimiento han contribuido y siguen contribuyendo, en mayor o menor grado, las diferentes disciplinas del saber humano, entre ellas la ecología. Desde este lugar, definimos al ambiente como un sistema complejo que tiene en cuenta el equilibrio entre lo biológico, el desarrollo humano y las instituciones sociales; es decir, que está compuesto por varias partes interconectadas.


Estudiantes escribiendo el proyecto en forma colaborativa usando googledocs

Hablamos de educación eco-lógica ... pero la ecología, ¿qué es?

En la fundamentación se habló de la Enseñanza de la Ecología en el patio de la escuela como propuesta pedagógica y de la firme necesidad de una educación eco-lógica en el Nivel Inicial para hacer frente a la crisis ambiental actual. Por lo tanto, resulta necesario definir este concepto.
Desde el punto de vista etimológico, ecología proviene del griego, oikos = casa y logos = ciencia. Por lo tanto, la ecología es el estudio de las redes de interacción compleja que existe entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye los factores abióticos (la luz, el calor o la radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono, los nutrientes del suelo, el agua, la atmósfera) y bióticos (los seres vivos y su relación con el ambiente). Es decir, que los organismos vivos no existen en forma aislada sino que actúan entre sí y sobre los componentes químicos y físicos del ambiente inanimado. Su unidad básica de interacción organismo-ambiente es el ecosistema. El concepto de ecosistema tiene tal importancia en la ciencia de la ecología que ésta puede también definirse como el estudio de los ecosistemas (Wais, s/f).

Educar para la SUSTENTABILIDAD
En la fundamentación del presente proyecto, decíamos que la educación es un factor crítico para promover el desarrollo sustentable. ¿A qué nos referimos con esto?
En ecología, sustentabilidad o sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos, materiales y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con respecto a los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo (Sostenibilidad, s/f).
Por otro lado, llamamos Desarrollo Sustentable a la posibilidad de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer las propias. Implica la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que determinen su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. Desde esta perspectiva, la sustentabilidad ambiental está referida especialmente a conservar la capacidad de los ecosistemas de producir recursos naturales para las generaciones futuras; es decir, evitar el deterioro de las bases físicas / biológicas de los ecosistemas (Desarrollo Sustentable, s/f). Se refiere al equilibrio que existe en una especie basándose en su entorno y todos los factores o recursos que tiene para hacer posible el funcionamiento de todas sus partes, sin necesidad de dañar o sacrificar las capacidades ninguna de ellas (Sostenibilidad, s/f).
La intención de nuestro proyecto es generar un espacio verde capaz de auto-sustentarse en el tiempo. Por este motivo, investigamos los principios de la permacultura, movimiento ecológico fundado en los 70 por dos australianos Bill Mollison y David Holmgren. Dicho movimiento nace a partir de la unión de las palabras “cultura” y “permanente”, ya que utilizan toma elementos de muchas disciplinas con el objetivo de diseñar y crear hábitats humanos sustentables.
La permacultura se basa en tres éticas, los cuales usaremos como lineamiento para la realización del proyecto:
a. el cuidado de la tierra: re-utilizaremos materiales de desecho para la creación del espacio, disminuyendo el consumo y por ende el impacto ambiental.
b. el cuidado de la gente: se incorporarán especies vegetales que cumplan funciones benéficas no sólo para el ecosistema, sino también para los usuarios del espacio. También se tendrán en cuenta las características de los niños que utilizarán el espacio para la realización del diseño y selección de materiales, preservando en todo momento su bienestar y seguridad.
c. las relaciones de repartición justa: la creación de este espacio se realizará fomentando la cooperación en lugar de la competencia, mediante el trabajo colaborativo y la repartición justa de la tarea. Así también, se tendrán en cuenta las relaciones que se establecerán entre todos los elementos del ecosistema que se diseñará, para asegurar su permanencia en el tiempo y espacio.
La permacultura es cuidar tanto a la tierra como a las personas, disminuyendo el uso de tiempo, dinero y energía, contribuyendo de este modo al mejoramiento tanto de la tierra como de los seres que la habitan mediante una relación recíproca entre el medio ambiente y los seres vivos (Perepelizin, 2014).

Segunda Parte
La creación de un espacio verde es, en definitiva, la creación de un ecosistema artificial. Para asegurar que este ecosistema pueda sustentarse en el tiempo, es necesario indagar sobre los principios que rigen su funcionamiento y las relaciones que existen dentro de él. En esta segunda parte del marco teórico nos dedicaremos a profundizar nuestros conocimientos sobre los ecosistemas.

Ecosistema

“Cuando uno tira de una sola cosa en la naturaleza, se encuentra que está agarrada del resto del mundo.”
John Muir  
Los ecosistemas son sistemas complejos formados por conjuntos de comunidades de diferentes especies que se relacionan entre ellas (depredación, competencia, simbiosis) y con su medio abiótico al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Incluye componentes físico-químicos y biológicos. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Dentro de las comunidades que integran un ecosistema encontramos los agentes productores: organismos que llevan a cabo la síntesis, transformando sustancias inorgánicas en orgánicas; consumidores: organismos que se alimentan de otros organismos o materia orgánica; descomponedores (detritívoros y degradadores): organismos que llevan a cabo la descomposición de la materia orgánica muerta. Los detritívoros inician el proceso disminuyendo el tamaño de la materia muerta y los degradadores transforman las sustancias orgánicas en inorgánicas. En su mayoría son organismos microscópicos, hongos y bacterias (Díaz Martin y Mariscal, s/f).
Cadena trófica Bosque Andino-Patagónico

Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema. Los seres vivos adquieren materiales del ambiente (nutrientes) y los incorporan a sus organismos para construir sus cuerpos. A su vez, necesitan energía para realizar todas sus funciones.

Flujo de Energía

El sol es la principal fuente de energía en un ecosistema, de toda la energía radiante que este astro emite, solamente 47% de la radiación solar llega a la superficie terrestre. La Tierra absorbe esta radiación (onda corta), pero a su vez emite radiación de onda larga, tal y como ocurre en un invernadero. Posteriormente, de esa radiación de onda larga que emite nuestro planeta, 18% sale de la atmósfera. De esa manera, únicamente 29% (47-18=29%) de la radiación total absorbida queda en nuestro planeta (Tonda, 2009).
fig9.gif
Imagen tomada de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/119/htm/sec_6.htm

Para que un ecosistema pueda funcionar, necesita de un aporte energético que llega a la biósfera en forma de energía lumínica, la cual proviene del Sol. Sólo la radiación lumínica sirve para realizar la fotosíntesis, mediante este proceso las plantas (organismos productores) pueden incorporar entre un 0,1% y 1% de la energía que les llega (Díaz Martín y Mariscal, s/f).  A partir de esta entrada de energía solar comienza un flujo de energía unidireccional a través de todos los organismos de un ecosistema, que fluye desde los organismos autótrofos hasta los heterótrofos, hasta que finalmente se disipa en el medio ambiente en forma de calor. Por lo tanto, el flujo de energía proveniente del sol es aprovechado por los productores primarios que transforman la energía solar en energía química a través de la fotosíntesis. A su vez, los consumidores (1rios, 2rios y 3rios) adquieren las moléculas orgánicas (energía química) a través de la alimentación, absorbiendo dicha energía y utilizándola para sus funciones vitales. De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener la energía para lograr subsistir. Una parte de la energía se pierde en forma de calor (Díaz Martín y Mariscal, s/f; Flujo de Energía en un ecosistema, s/f).
flujo de energía.png

Los ciclos biogeoquímicos o ciclos de la materia


Así como existe un flujo de energía dentro de los ecosistemas, también encontramos un flujo de materia, sin embargo existe una gran diferencia entre ambos.
En el flujo de energía el ecosistema se comporta como un sistema abierto ya que hay pérdidas de energía en forma de calor. En cambio, toda la materia se recicla por lo que constituye un sistema cerrado.
La materia orgánica formada por los organismos productores requiere la presencia en el medio de los elementos químicos esenciales para los seres vivos: carbono, nitrógeno, fósforo y otros elementos que aparecen en menor cantidad.
El recorrido que cada elemento químico realiza en la naturaleza se denomina ciclo biogeoquímico (Díaz Martín y Mariscal, s/f).
Los principales ciclos biogeoquímicos son:
  • El carbono.
  • El nitrógeno.
  • El fósforo.


Ciclo del carbono


El carbono es uno de los elementos más abundantes de la materia viva, formando la base estructural de las moléculas orgánicas.
  -Glúcidos.
  -Lípidos.
  -Proteínas.
  -Ácidos nucleicos.


Las plantas son los únicos seres vivos que producen su propio alimento por medio de un proceso llamado fotosíntesis. Esta se produce principalmente en las hojas, las cuales contienen clorofila. Durante este proceso, los organismos productores incorporan el carbono en forma de CO2 ( dióxido de carbono) formando moléculas orgánicas. Los consumidores incorporan el carbono mediante los alimentos y por el proceso de la respiración se produce la oxidación de las moléculas orgánicas desprendiendo CO2 de nuevo a la atmósfera. La descomposición de la materia orgánica muerta también libera CO2  a la atmósfera. Otros restos orgánicos pueden quedar enterrados y con el tiempo convertirse en rocas, carbón y petróleo.
La quema de combustibles fósiles por el hombre devuelve a la atmósfera el CO2 enterrado hace millones de años(Díaz Martín y Mariscal, s/f).
ciclo del carbono.png


Ciclo de Nitrógeno


El nitrógeno es un elemento esencial para los seres vivos ya que forma parte de las proteínas y de los ácidos nucleicos.  
La principal fuente de nitrógeno es el N2 atmosférico (78% del aire) pero no es utilizable por la mayoría de los seres vivos, ya que solo determinadas bacterias tienen la capacidad de utilizarlo. Las bacterias fijadoras de nitrógeno presentes en el suelo forman compuestos inorgánicos (NH3, NO3-) que pueden ser utilizados directamente por las plantas. El resto de los seres vivos incorporan el nitrógeno a través de las cadenas tróficas. Los restos nitrogenados que excretan los seres vivos pueden ser de nuevo utilizados por las plantas. Otras bacterias del suelo, las bacterias desnitrificantes, devuelven el nitrógeno de nuevo a la atmósfera (Díaz Martín y Mariscal, s/f).
ciclo del nitrógeno.png


Ciclo del Fósforo:
El fósforo es un componente de los ácidos nucleicos y de la molécula donante de energía, el ATP. En los animales forma parte esencial de esqueletos y conchas.
En la naturaleza la principal reserva de fósforo son las rocas sedimentarias fosfatadas por lo que no es una forma accesible para los seres vivos.
Las plantas toman del suelo el fósforo en forma soluble (fosfatos) y lo incorporan en sus estructuras. Los consumidores y descomponedores incorporan el fósforo a través de las cadenas tróficas. Cuando los organismos mueren los fosfatos se liberan y se incorporan de nuevo al suelo.
Una fuente importante de fósforo son los excrementos de aves marinas, el guano, que puede acumularse en algunos lugares en grandes cantidades (Díaz Martín y Mariscal, s/f).

El ciclo del agua

La vida sobre la Tierra depende de la existencia del agua. Ésta se encuentra en el interior de las células y es el medio en el que se disuelven tanto los compuestos necesarios para la vida (proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, hidratos de carbono, vitaminas, minerales) como las sustancias de desecho que los organismos deben liberar al exterior. Allí radica su importancia, casi la totalidad de procesos químicos que ocurren en la naturaleza, tanto en los organismos vivos, como en el suelo, en la atmósfera o en los océanos tienen lugar en sustancias disueltas en agua (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007b). Es decir, que los ciclos biogeoquímicos que acabamos de explicar no podrían ocurrir sin la presencia de agua en el medio.  
Por todo esto, es importante el conocimiento del ciclo del agua a la hora de diseñar un ecosistema artificial.
El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación asumimos que comienza en los océanos. El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual se evapora hacia el aire como vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua congelada por millones de años. En los climas más cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve derretida corre sobre la superficie del terreno como agua de deshielo y a veces provoca inundaciones. La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra, donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial. Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie, se acumula y almacena en los lagos de agua dulce. No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración. Parte de esta agua permanece en las capas superiores del suelo, y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua subterránea. Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie terrestre y emerge como manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se encuentra a poca profundidad, es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas, regresando a la atmósfera. Otra parte del agua infiltrada alcanza las capas más profundas de suelo y recarga los acuíferos (roca subsuperficial saturada), los cuales almacenan grandes cantidades de agua dulce por largos períodos de tiempo. A lo largo del tiempo, esta agua continua moviéndose, parte de ella retornará a los océanos, donde el ciclo del agua se "cierra" y comienza nuevamente (United States Geological Survey USGS, 2015).
ciclo del agua.jpg

El suelo como recurso renovable
El suelo es uno de los recursos naturales más importantes, es esencial para la vida así como el aire y el agua. Está formado por un conjunto de elementos, compuestos y mezclas (minerales, agua, aire, restos y desechos de seres vivos) que sirven de sustrato para las plantas, animales y microorganismos, que contribuyen a crear un medio ambiente básico para la producción primaria de los ecosistemas terrestres. Aporta aire, agua y nutrientes para las plantas además de una base fija de soporte (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007b; Calonge Moreno, s/f).
La capa superficial de los suelos está compuesta principalmente por el humus. Esta capa se caracteriza por su color negruzco debido a que contienen una gran cantidad de carbono. Este material proviene de la descomposición de desechos y restos de seres vivos realizada por organismos y microorganismos benéficos. Una de las características más importantes del humus es su capacidad de retener agua y almacenar sustancias nutritivas.
La formación del suelo es un proceso muy lento, que puede llevar miles de años. Por este motivo, sólo si se lo utiliza de la manera adecuada, puede ser considerado como un recurso renovable, de lo contrario se transforma en un recurso no renovable Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007b).Las frecuentes operaciones de laboreo airean el suelo acelerando la degradación de los residuos orgánicos, es decir que aceleran la pérdida de humus, lo cual reduce considerablemente su capacidad de absorber agua.
Otro característica importante de los suelos es su pH ya que controla muchos procesos químicos que en este tienen lugar. Afecta específicamente la disponibilidad de los nutrientes de las plantas, mediante el control de las formas químicas de los nutrientes. En definitiva, es la acidez del suelo la que posibilita o no el crecimiento de los vegetales. Las flores de ciertas plantas, por ejemplo, tienen un color u otro en relación a la acidez del suelo en el que crecen.
En nuestra localidad, los suelos presentan una gran variabilidad según las zonas pero en general encontramos suelos con muy buenas características para emprendimientos de producción agrícola debido a la alta reserva de nutrientes presentes en los mismos, que unido a las excelentes condiciones climáticas, hacen de esta zona una región ideal. La abundante materia orgánica presente en los suelos se debe a que se destinan para cultivos los suelos procedentes de desmontes o de mallines. En el primer caso el horizonte superior está constituido por el mantillo remanente del bosque en diferentes grados de descomposición y profundidad variable. En el caso de los mallines la presencia de materia orgánica no se limita a la capa superficial del suelo, sino que se distribuye en forma más homogénea debido a que el origen de la misma está en la masa de las raíces de los pastos (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales PROSAP, 1999).

El guano como parte de un manejo sustentable de suelos

El empleo eficiente de los residuos animales como abonos puede ser una práctica de manejo agronómica y económicamente viable para la producción sustentable en agroecosistemas mixtos. En el caso específico de los estiércoles de diferentes ganados, su incorporación al suelo permite llevar a cabo un reciclado de nutrientes. Como se pudo observar en los ciclos biogeoquímicos, los excrementos de los animales devuelven al suelo diversos nutrientes como son el fósforo y el nitrógeno.
Por otra parte, los estiércoles no sólo proveen nutrientes, sino que -particularmente cuando su uso es prolongado- se ha demostrado que es capaz de actuar positivamente sobre la condición física de los suelos. Disminuye la densidad aparente, aumentando la porosidad total y la estabilidad estructural, mejorando la capacidad de almacenaje de agua del suelo.
El estiércol ejerce un efecto favorable en tal condición por el gran y variado número de bacterias que posee. Éstas producen transformaciones químicas no sólo en el estiércol mismo sino, además, en el suelo, transformando muchos elementos para que puedan ser aprovechados por las plantas. Además, el estercolado puede aumentar la población y la actividad de algunos habitantes del suelo, como por ejemplo las lombrices.
Otra de las ventajas de su uso es que contienen todos los nutrientes vegetales, pues, además de los tres esenciales carbono, nitrógeno y fósforo, también contienen magnesio, calcio, azufre y micronutrientes. Sin embargo, es importante realizar el cálculo correcto de las cantidades a utilizar, ya que el estercolado en dosis elevadas es capaz de incrementar la salinidad del suelo, elevar el pH y aumentar la concentración en el suelo de nitrato, amonio y otros iones tóxicos (Sosa, 2005).

Ciclo de vida de las plantas

Conocer las características de los ciclos de vida de las plantas es muy importante para planificar la sucesión, y asegurar de esta manera la sustentabilidad en el tiempo del espacio verde que diseñaremos.
En general, existen tres tipos de plantas según su duración: plantas anuales, bianuales y perennes o vivaces.
·         Anuales: son las plantas que viven sólo durante una temporada. Su ciclo vital es muy veloz: en general nacen, se desarrollan y florecen durante la primavera y el verano, producen sus frutos a finales de la época estival o ya en otoño y, en esta misma estación o en invierno, mueren. Se caracterizan por liberar muchas semillas para garantizar su supervivencia. Entre las plantas anuales se encuentran no sólo plantas de jardín (alelí, amapola, petunia, etc.), sino también verduras y hortalizas (habas, arvejas, lentejas, girasol, etc.) y hierbas silvestres.
·         Bianuales: como su nombre lo indica (también son llamadas bienales), este tipo de plantas viven durante dos temporadas: dedican la primera a crecer y desarrollarse, y en la segunda aparecen las flores y después los frutos. También en este grupo hay plantas florales (pensamiento, digital, minutisa) y alimentos (espinaca, zanahoria, perejil), pero es el menos numeroso, ya que se hallan muchas más especies anuales y perennes que bianuales. Además, existen también algunas especies que, en función del clima, son bianuales (si están en una región en la que sufren heladas o nevadas) o perennes (en climas más cálidos).
·       Perennes: se llaman perennes o vivaces aquellas plantas que viven más de dos temporadas. Si bien esta denominación se emplea para plantas y arbustos pequeños, también los arbustos más grandes y los árboles forman parte de este conjunto. En general, son especies resistentes, con buena capacidad para resistir los climas adversos. Estas plantas se dividen, a su vez, en dos grupos: las de hoja perenne, que se mantienen durante varias temporadas, y las de hoja caduca, cuyas hojas se renuevan en cada año. El uso del mismo adjetivo a menudo da lugar a confusiones, por lo cual es preferible llamar a las planta de hoja perenne "de hoja persistente" o perennifolias (Tipos de plantas según su duración, s/f).  

Biodiversidad

El último aspecto, y uno de los más importantes,  a tener en cuenta en el diseño del espacio es la biodiversidad. La Biodiversidad o diversidad biológica se define como la variedad de especies que habitan la tierra, encargada de garantizar el equilibrio de los ecosistemas. Es la base para la estabilidad sanitaria y junto con otros factores conforman la estructura de un sistema orgánico.
La forma en que los organismos obtienen la materia y la energía presentan diferencias importantes. Tan importantes son que constituyen una de las principales causas de la biodiversidad. En un ecosistema, la biodiversidad es un dato importante: de la cantidad de especies que conforme una comunidad, depende la complejidad del sistema y las interacciones que se establezcan entre ellas. Cualquier cambio en la composición de la diversidad de un ecosistema trae aparejado a corto o largo plazo cambios en el ambiente (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007a). A lo largo de la historia, la evolución de los sistemas se organizaron de lo simple a lo complejo en lo que respecta a su estructura y función, es por eso que la biodiversidad es de gran importancia para mantener un ambiente equilibrado, donde las distintas especies y organismos que allí habitan coexistan de manera que la relación presa- predador se mantenga más o menos equilibrada. Cuando ocurre algún tipo de desequilibrio en los ecosistemas, algunas veces aparecen las plagas. En agricultura, este término se refiere a todos los animales, plantas y microorganismos que tienen un efecto negativo sobre la producción agrícola. La aparición de plagas está íntimamente relacionada a la forma de producción agrícola actual (monocultivo), ya que las plagas sólo aparecen y prosperan si existe una fuente concentrada y fiable de alimento.
Por este motivo, la incorporación de plantas aromáticas y medicinales a huertos y jardines contribuye al aumento de la biodiversidad y ayudan a transformar estos espacios verdes en sistemas naturales en equilibrio, donde conviven armoniosamente hortalizas, flores, hierbas y yuyos (Filippi, 2015).

Tercera Parte
Finalmente, nuestra investigación dirige la mirada a la relación entre nuestras sociedades y la naturaleza. Comenzaremos por mirar hacia atrás y buscar los motivos históricos globales que nos llevaron al punto crítico actual. Luego centraremos nuestra atención en las problemáticas ambientales locales, para saber cuáles son los desafíos precisos que tendrán las futuras generaciones que estamos formando, a partir  de las cuales podemos pensar distintas formas de problematizar el ambiente y volverlo objeto de conocimiento.

Relación sociedad-naturaleza

La relación que se establece entre la sociedad y la naturaleza es por demás compleja, la organización política y económica de una determinada sociedad, va a estipular la relación existente entre dicha sociedad y la naturaleza. El medioambiente se encuentra, íntimamente, relacionado al desarrollo económico y social, mediante tres funciones: como fuente de recursos naturales, como hábitat humano y como medio de absorción de residuos.
El desarrollo del capitalismo entre la década del 30 y del 50, incrementó el impacto de la acción humana sobre la naturaleza, pues se consideraron “inagotables” los recursos tanto materiales como energéticos. Esto produjo un gran desequilibrio natural y por ende grandes problemas ambientales.
En la década del 60, en medio de grandes manifestaciones sociales, se comenzó a replantear tanto el uso indiscriminado de los recursos naturales como el deterioro que este produce en el medio ambiente. El Primer Plan de Acción Mundial sobre Medio Ambiente y el Programa PNUMA como instrumento de acción, se concretaron como resultado de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente en 1972. Durante la misma década, la crisis económica producto de la crisis del petróleo, llevó por un lado a la preocupación sobre los límites energéticos y la aparición de contaminación urbana (resultado del incremento de la industria); y por el otro, a la necesidad del Estado de establecer políticas de desarrollo nuclear, lo cual, paradójicamente, no hacía más que incrementar dichos problemas.
En los 80, el aumento de la problemática ambiental llevó al consenso sobre la necesidad de lograr un desarrollo ecológicamente sostenible, es decir, un desarrollo que satisfaga las necesidades humanas inmediatas sin comprometer la satisfacción de las necesidades de generaciones futuras.
Aunque se aceptaba que el desarrollo económico deterioraba al ambiental, se consideraba que los recursos podían ser sustituidos y los daños causados corregidos. Por otro lado, se analizó la relación superpoblación-problemática ambiental, llegando a la conclusión de que el único problema ambiental real era la existencia de sectores sociales bajos; defendiendo al crecimiento económico como factor limitante del aumento de población (más riqueza, menos hijos) y, consecuentemente, como freno para los problemas ambientales. Aunque estas nuevas visiones pretendieron encontrar una solución a los problemas ambientales, en ningún momento fijaron su atención en que la verdadera causa de dichos problemas: el aumento del consumo.
Recién en la década del 90, se visibilizó que la verdadera causa de los problemas ambientales existentes era el modelo de desarrollo económico establecido a principios de siglo.
En conclusión, el medioambiente se encuentra íntimamente relacionado con el desarrollo de la sociedad, a modo tal de condicionar la vida humana; sin embargo, es la misma sociedad, mediante la utilización indiscriminada de los recursos, la causante de las problemáticas ambientales (Pujol Villalonga, s/f).

Y por casa, ¿cómo andamos?

Características ambientales de la localidad de El Bolsón y problemáticas ambientales que le afectan

El Instituto de Formación Docente Contínua donde se planea implementar el presente proyecto, se encuentra ubicado en la ciudad de El Bolsón, provincia de Río Negro. La ciudad forma parte de la “Comarca Andina del paralelo 42° S”. Se caracteriza por ser un región montañosa de valles glaciarios en forma de V, posibilitando, entre otras cosas, una gran biodiversidad. Los asentamientos urbanos se encuentran rodeados de bosques en los cuales habitan gran cantidad de especies tanto animales como vegetales (bosques de coihue, ñire, lenga, radal, entre otros).
La riqueza de biodiversidad de los ecosistemas, son fuente de recursos naturales para todos los habitantes de la zona (alimento, madera como combustible y para construcción, etc.) y, por lo tanto, la supervivencia de los mismos depende de su conservación.
Otra característica de la zona es su clima muy favorable,  con días largos y soleados en verano, temperaturas agradables en otoño y primavera; y en invierno la temperatura es moderada con abundantes precipitaciones en forma de lluvia y nieve. En lo alto de los cerros, la lluvia se convierte en nieve y sirve de reserva de agua en el verano.

climate-graph.png

Climograma de El Bolsón


El mes más seco es enero, con 23 mm, mientras que el mes  que tiene las mayores precipitaciones del año es junio, con 185 mm (Clima en el Bolsón, s/f).

En relación a la población, la localidad se ha caracterizado por el crecimiento poblacional muy veloz,  en 1960 la cantidad de habitantes era de 2607 y para el año 2010 se contaba con 19727 habitantes en la ciudad.
En esta región, los daños concretos causados sobre los delicados ecosistemas son causados por la actividad humana. Algunas de las problemáticas ambientales que decidimos analizar son las siguientes:

Falta de planificación en la urbanización

Como consecuencia del gran crecimiento poblacional de la localidad, hoy nos encontramos frente a grandes problemáticas en lo que respecta a la planificación urbana.
El crecimiento de la superficie original del casco urbano en tan poco tiempo se refleja en una falta de planificación, lo que es clave para entender los problemas por los cuales atraviesa actualmente  la ciudad.
A continuación, sintetizaremos cuáles son las consecuencias por las que atraviesa la ciudad debido a la falta de planificación:
·  Entorno natural amenazado por desarrollo urbano: El entorno rural más próximo se ve sometido a una progresiva subdivisión de la propiedad, alentando la sustitución de usos productivos por residenciales o turísticos.
·     Modelo de ocupación territorial extendido y de baja densidad:
La ciudad se fue desarrollando de acuerdo a un modelo territorial que privilegia la extensión de la ciudad y la baja densidad de ocupación con áreas vacantes, dificultando y encareciendo, por ejemplo,  la prestación de los servicios y la movilidad interior.
El Río Quemquemtreu, que  definió durante un largo período de tiempo  el borde oeste de la ciudad, a cuyas márgenes estaba proyectada una avenida costanera, con el tiempo, se vio irregularmente ocupada por la construcción de viviendas, en su mayoría precarias
·     Escasa cantidad y calidad de los espacios públicos:
La ciudad cuenta con presencia de pocos espacios públicos que otorgan identidad a la ciudad. No obstante ello se encuentran en situación de descuido y deterioro, y requieren acciones específicas para su puesta en valor. Los sectores con concentración de viviendas construidas deficientemente cuentan con espacios públicos prácticamente inexistentes y escasa dotación de servicios.
·    Desaprovechamiento de los espacios verdes:
La avenida San Martín, cuenta con un cantero parquizado prácticamente en toda su extensión. El mismo podría ser usado como un gran parque lineal y suplir la ausencia de espacios verdes en los sectores de la ciudad por los que atraviesa, sin embargo este espacio se encuentra desaprovechado (Agenda territorial El Bolsón, 2012).

Problemática de la basura a nivel local

El basurero  de El Bolsón se encuentra a unos 30 km del centro de la ciudad, es un espacio a cielo abierto lo cual ha sido muy cuestionado a lo largo de mucho tiempo. En años anteriores, toda la basura que allí ingresaba era quemada, lo que contamina el aire a muy grandes escalas.
Estadísticas demuestran que en un transcurso de un día se producen más de 20 toneladas de basura en nuestra ciudad, número que se triplica o cuadriplica en temporada alta (enero-febrero) debido al gran número de turistas que visitan la localidad. Cuando se tira la basura a cielo abierto se corren riesgos de contagio de enfermedades debido a que comienzan a generarse vectores como ratones, moscas y otros tipos de plagas que transmiten enfermedades (Mur, 2007).  
Ante estas problemáticas, de la mano de la Secretaría Nacional de Turismo, El Bolsón comenzó a formar parte de un proyecto propuesto en ciudades turísticas para el correcto tratamiento de la basura. El emprendimiento comenzó alrededor del año 2009 y se trata de gestionar una planta modelo integral para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, que reemplace al actual vertedero a cielo abierto ubicado en Los Repollos (Diario Río Negro, 2009).
El trabajo que realiza dicha planta, es el de la separación de residuos; los clasifican en “orgánicos” (residuos húmedos, vegetales, cáscaras de frutas, etc.) y “reciclables” (cartón, vidrio, papel, plástico, entre otros) (Diario Río Negro, 2013). Todos los desechos reciclables se los tratan de vender a empresas que reciclan, si el pago es menor a $0,50 las ganancias quedan para los trabajadores de la planta, y si son mayores a este número, los trabajadores conservan un porcentaje de la ganancia mientras que el otro porcentaje queda en el municipio para ser implementado en el proyecto (Diario Bolsonés, 2014). La propuesta de separación de desechos comenzó como prueba en la zona céntrica de la ciudad, donde se les obligaba a los comercios a separar sus residuos en estas dos categorías y se organizó la semana en distintos días para realizar las distintas recolecciones (Noticias del Bolsón, 2014).
Ya que es un gran proceso de cambio, se espera que la planta funcione de manera óptima en los próximos 10 o 15 años, mientras tanto se solicitó a toda la comunidad que colabore con la separación de los residuos en sus casas, con la limpieza de tetrabriks y de potes plásticos antes de tirarlos para evitar la producción de hongos y bacterias en el paso de los días, entre otras cosas.
El impacto ambiental que se produjo todos estos años con el basural a cielo abierto y las quemas de la basura fue muy grande; hoy, se trabaja en la planta de manejo de residuos bajo un techo en un predio cerrado, y de a poco comenzaron a tomarse medidas para generar residuos de una forma más “amigable” para el medio ambiente. Es un proceso que llevará tiempo pero que a medida que la sociedad comience a tomar consciencia de la situación, se generarán grandes cambios.




Escasez y contaminación del agua

Otra de las problemáticas que aquejan a la localidad tiene que ver con la contaminación de los cursos de agua. En el Bolsón hay varias denuncias dirigidas al complejo que posee ARSA en el límite interprovincial con Chubut, referidas  a la contaminación de las vertientes de aguas (Diario Río Negro, 2010). La planta de tratamiento de líquidos cloacales se inauguró con una población urbana de 5000 habitantes, en 1982, actualmente sigue funcionando sin modificaciones sustanciales para atender a una población que supera los 30000  habitantes. En las denuncias referidas,  se afirma que el sistema de procesamiento aplicado al casco urbano de El Bolsón desemboca en el “Arroyo negro”, llevando las aguas servidas a lo largo del Paralelo 42° S donde se vuelcan al curso del “Río Quemquemtreu”, tributario del Azul unos kilómetros más abajo (Barzi, 2003).
A su vez, si prestamos atención a  las condiciones climáticas  que caracterizan nuestra localidad, descritas anteriormente, podremos observar que además de la contaminación, en la época estival se suma la sequía, y consecuentemente, la escasez de agua.

Cambio climático:  su impacto a nivel local

El cambio climático es una realidad que cada vez tendrá más incidencia en nuestras vidas. En los medios de comunicación, se informa sobre tempestades e inundaciones cada vez con más frecuencia.
Existe un marcado aumento de las temperaturas promedio a nivel global, y en nuestra región lo vemos reflejado en la menor cantidad de precipitaciones de nieve que se producen en invierno. Podemos señalar a estos sucesos como síntomas de una aceleración del cambio climático, o calentamiento global (Comisión Europea. Dirección General de Medio Ambiente, 2006; Herrán, 2012).
En nuestra zona las condiciones meteorológicas en épocas estivales colaboran a que año tras año ardan miles de hectáreas, a veces lo que se quema son sólo rescoldos de incendios de años anteriores; sin embargo, muchas veces el fuego se torna incontrolable y se pierden cantidades invaluables de bosque nativo, tal como ocurrió en el último gran incendio del verano de 2014-2015.

Incendios forestales

Los incendios que se producen en períodos estivales o secos responden a distintas causas. Como ya se mencionó el aumento de las temperaturas promedio contribuye a su mayor ocurrencia, otros factores determinantes son:
  • Deforestación progresiva. La misma es producida por la continua ampliación de las zonas para desarrollar actividades turísticas o las llamadas “tomas”, las que son ocupaciones de terrenos antes despoblados, unas de las más recientes es la toma de la reserva forestal del INTA en Loma Del Medio.
  • Mal manejo de los residuos forestales. Esta situación se genera con las quemas masivas de estos residuos, causando un alto grado de contaminación en la atmósfera del valle. Esto también genera continuos focos lo que constituye un factor de riesgo en relación a los masivos incendios en nuestra zona.
  • Carencia casi total de legislación y controles efectivos. Este punto empeora la situación, ya que se presume que mucho de los incendios son provocados en forma intencional con el fin de desarrollar emprendimientos mineros de alto impacto en la zona, construcción de represas hidroeléctricas, negocios inmobiliarios, etc.
Como resultado de los incendios, se pierden grandes extensiones de bosque, el suelo que antes funcionaba como una gran esponja absorbiendo el agua que caía durante la época lluviosa, queda totalmente desprotegido perdiendo la capacidad de retener/ absorber el agua, así como también favorece la remoción eólica que es aún más intensa cuanto menos vegetación hay. "Los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Son nuestra esponja natural y paraguas protector. Son nuestro patrimonio natural más importante, pero también el más amenazado y depredado por la mano del hombre: nuestro país ya perdió el 70% de sus bosques nativos originales, por lo que no estamos en condiciones de desmontar ni una hectárea más" señaló Hernán Giardini (Greenpeace, 2008). Esto quiere decir que el aumento en la ocurrencia de inundaciones en la zona está estrechamente ligado a la mayor ocurrencia de incendios estivales.
Nuestra zona, principalmente Cholila y otras localidades ubicadas al noroeste del Chubut, sufrieron la pérdida de más de 41 mil hectáreas de bosques nativos. Más precisamente, los incendios se focalizaron en la Comarca de los Alerces, en el valle del lago Cholila, sobre sus márgenes sur y norte, en el cerro Cholila, y en los cañadones El Turco y Tucu Tucu con focos en el arroyo Jara, el río Turbio y cerro Radal. Se propagó hacia el norte y el sur, llegando hasta el sur de la Comarca andina del Paralelo 42° S, en Lago Puelo y Cerro Currumahuida, habiendo alcanzado el Parque nacional homónimo hacia el norte; y adentrándose en el Parque nacional Los Alerces al sur (Incendios forestales en Chubut 2015, 2015). Podemos ver que este tema, por el gran impacto que representa a nuestros bosques nativos, fue noticia en los distintos diarios del país (Diario Digital Minuto Uno, 2015).


Pérdida de Biodiversidad

Nuestra zona, como se mencionó anteriormente, es muy rica en cuanto a la diversidad de especies que la habitan, sin embargo existen distintas causas que provocan la pérdida de la biodiversidad, entre las que podemos mencionar:
  • Los incendios forestales, cuyas causas analizamos en el apartado anterior, ya sean intencionales o no, generan una gran pérdida de biodiversidad.
  • La tala de árboles, ya que gran parte de la población utiliza la madera como combustible para calefaccionarse o para la construcción de viviendas;
  • El crecimiento de la población, que genera fragmentación y urbanización, pues  exige ampliar la frontera urbana y la construcción de nuevos caminos;
  • Otro aspecto importante que también se da en nuestra zona es la reforestación, ya que se utilizan especies foráneas de fácil crecimiento, que afectan fuertemente a la diversidad, muchas veces causando la pérdida por incompatibilidad o porque estas repelen a otras especies (Frers, 2008).
Objetivo general:

  • Construir un espacio al que se pueda acceder en cualquier época del año y que se encuentre en condiciones de ser utilizado con fines didácticos o pedagógicos por la docente y los alumnos de la sala multiedad del IFDC El Bolsón. Considerando que sea un espacio agradable, seguro, motor de la curiosidad de los pequeños, capaz de perdurar en el tiempo con baja demanda de mantenimiento.

Beneficiarios:

Este proyecto está dirigido a la sala multiedad del Instituto de Formación Docente Continua El Bolsón a la que asisten 10 niños:  2 de 11 meses, 3 de 1 año, 3 de 2 años y 2 de 3 años.
A su vez, el espacio puede ser disfrutado por aquellas personas que asistan al instituto, siempre y cuando se respete que es un espacio destinado principalmente a los niños y teniendo en cuenta todo lo que ello significa (no tirar basura, no modificar sustancialmente el espacio, no arrojar colillas de cigarrillos, etc). Cada persona que utilice el espacio (perteneciente al Instituto o no), deberá comprometerse con su cuidado y mantenimiento.

Localización:

De acuerdo a lo investigado previamente, consideramos que la ubicación más adecuada para el espacio es aquella que asegure la supervivencia de las plantas mediante:
- la mayor exposición de luz solar (fundamental para la vida de las plantas, como se explicó en el marco teórico),
- el suelo de características óptimas (pH, composición, etc.)
- fuentes de agua cercanas (para facilitar las operaciones de riego).
- las condiciones de seguridad (con respecto a los posibles daños que pudieran ocasionar animales o personas ajenas a la institución).
Teniendo en cuenta estos aspectos, se seleccionó el espacio que se observa en la foto a continuación:

20150922_110952.jpg

22_de_septiembre_de_2015_123511_PM_GMT-0300[1].png

El espacio, señalado en la fotografía panorámica, consta de una superficie de 18 metros de largo por 6 metros de ancho. Lo seleccionamos por considerarlo el más  adecuado para la implementación del presente proyecto, ya que se encuentra  al sur - oeste del  predio del IFDC y en este lugar recibe la mayor cantidad de horas de luz en comparación al resto de los espacios disponibles. La cantidad de radiación solar que recibirá este lugar varía según la época del año por dos razones, la duración del día y la altura del sol, ambos fenómenos relacionados con los movimientos aparentes del astro. En el solsticio de invierno (el 21 de junio) el sol aparece en nuestro horizonte entre las 9:30-10 hs, reduciéndose las horas de luz;  en los equinoccios (el 21 de marzo el de otoño y el de primavera el 21 de septiembre) la salida del sol se produce aproximadamente a las 9 hs y la puesta de sol a las 18 hs, en promedio; y, en el solsticio de verano (21 de diciembre) se produce la exposición solar máxima, con la salida y la puesta de sol a las 8 y 20:30 hs, respectivamente. 
Con respecto al resto de los aspectos a considerar, el lugar seleccionado cuenta con dos fuentes de agua cercanas para el reabastecimiento del sistema de riego. Además, se encuentra ubicado en la parte trasera del Instituto, lo cual dificulta el acceso al mismo de personas ajenas a la institución. A su vez, posee dos de sus lados cercados por lo que sólo deberíamos ocuparnos de la fabricación de dos tramos de cerca para evitar el ingreso de animales y a su vez, delimitar el espacio con respecto al estacionamiento de autos.






Plan de trabajo

Diseño del espacio
Resulta fundamental determinar cuál es el diseño y los materiales más apropiados para la creación espacio, teniendo en cuenta las características de los pequeños que allí desarrollarán actividades, atendiendo a sus posibilidades y evitando posibles obstaculizadores. En el croquis que se presenta a continuación, se puede apreciar el diseño propuesto para el espacio:
CROQUIS CANTEROS.jpg
Desde la vista superior plasmada en el croquis, se puede notar la semejanza del  diseño de los canteros con una flor, imitando las formas de la naturaleza siguiendo uno de los principios de diseño de la Permacultura. Nos parece adecuado para generar simetría en el diseño, realizar dos canteros en dos esquinas contrarias. El diseño de los canteros posee una morfología radial, con un centro como eje vertebral de cuatro brazos que se desprenden del mismo. Pensamos en esta disposición para facilitar que tanto los niños con su docente a cargo, o incluso el personal de limpieza y mantenimiento, puedan acceder fácilmente a todas las partes de los canteros, inclusive el centro.
 canteros.jpgTambién se propone la realización pequeños bancos y mesitas en el centro del espacio, la mesa se construirá con un pallet y los bancos con tocones de troncos a su alrededor. Estos elementos posibilitará la realización cualquier actividad que precise una superficie firme y accesible para trabajar con los niños.



Nos pareció apropiado realizar una rayuela pintada en el suelo ofreciendo una posibilidad extra de juego para los niños más grandes. Todo el perímetro estará delimitado por un cerco de madera y dos entradas que permiten el acceso rápido desde dentro y fuera del establecimiento.

Sistemas de riego

Es preciso considerar los recursos con los que se cuenta para poder llevar a cabo este proyecto, no sólo tomando en cuenta el espacio, los materiales, etc., sino también el uso adecuado de los mismos. Respecto al uso del agua debemos constatar el correcto funcionamiento de las fuentes disponibles, y asegurar el uso consciente de este recurso no renovable. Por este motivo, se optó por utilizar tres estrategias que aseguren la preservación del agua utilizada para riego, minimizando las pérdidas por evaporación:

Primera estrategia: Sistema de riego por goteo enterrado
Este sistema contribuye a disminuir el estrés hídrico causado por la falta de lluvia y la excesiva evapotranspiración producida por las altas temperaturas del verano. Esto es muy importante en nuestra zona, ya que como se informó en el marco teórico la disponibilidad de agua en el período estival en la comarca es un factor crítico.  El sistema permite mantener un nivel de humedad constante, sin que se produzcan fluctuaciones bruscas en el contenido de agua en el suelo.
El sistema consiste en botellas plásticas a las que se les hace una perforación pequeña (2 mm. de diámetro) en la base. Las botellas son llenadas con agua y se las tapa. Al taparlas, la presión atmosférica hace que el agua salga en forma de gotas por el orificio practicado, pudiendo aumentarse o disminuirse la velocidad de salida del líquido según se abra o cierre la tapa de la botella. Se pueden enterrar las botellas a una profundidad de no más de 15 a 20 cm. De esta manera, se riega específicamente en la zona de las raíces de las plantas.
El riego tradicional utiliza una cantidad mucho mayor de agua. Utilizando el sistema de riego aquí propuesto, se logra mantener el suelo húmedo, evitando los problemas generados por los cambios abruptos de humedad del suelo; ya que el agua llega de a gotas directamente a las raíces. De esta forma el volumen de agua utilizado es comparativamente menor.
La recarga de los bidones dependerá de la estación del año en la que nos encontremos. En caso de lluvias, se cierran las tapas totalmente. Esta técnica posibilita usar en forma eficiente el agua.
Este método de riego es muy apropiado para llevar a cabo con los niños de Nivel Inicial, ya que pueden participar del mismo realizando la recarga de las botellas (Moreno, 2001).
sist goteo.png

Segunda estrategia: Hugelkutur o camas elevadas
La técnica consiste en rellenar el bancal o cama de cultivo con maderas podridas, ramas, hojas, recortes de pasto, paja, cartón, compost, estiércol o cualquier biomasa capaz de absorber agua. De esta forma, el bancal queda repleto de materia orgánica en descomposición que a medida que se degrada libera nutrientes. La madera es especialmente útil ya que genera pequeñas “bolsas de aire” (proceso de autolabranza). El compost calienta el suelo (por la actividad microbiana), lo que alarga la temporada de crecimiento de las plantas. La materia leñosa hace que el exceso de nutrientes pase a aguas subterráneas y alimente a las plantas más tarde. Este sistema retiene mejor la humedad, y se requiere menos agua de riego.
Las mejores maderas que se pueden utilizar: manzano, alisos, álamo, sauce, abedul. Cuanto más avanzado esté el proceso de putrefacción mejor (Wheaton, 2013; Natural como la vida misma, s/f).
hugelkultur.png
Diseños de Hugelkutur





diseños Hugelkultur.png


hugelkulture mas.png
Tercera estrategia: Mulch o cobertura de suelo
El mulch es una capa de material, orgánico o inorgánico, que se coloca sobre las “camas” que utilizaremos para la siembras. El principal beneficio de esta técnica es la supresión del crecimiento de las malezas, a pesar de que las malas hierbas siguen creciendo, la capa extra que tienen que empujar sobre ellas las debilita y muchas dejaran de crecer. Además, es la estrategia clave para mantener el suelo fresco y ayudar a retener la humedad en el verano evitando la evaporación. Las coberturas también aíslan macizos de flores durante los inviernos fríos.
Si se elige el tipo adecuado de material para cubrir el jardín, este añadirá nutrientes al suelo y mejorará la textura de la tierra a medida que se pudre poco a poco hacia abajo, y se incorpora a lo largo del tiempo.
Tipos de Mulch:
La lona de plástico: se puede utilizar, pero es recomendable usar esteras tejidas, ya que permiten el drenaje. Son particularmente útiles para comenzar nuevos jardines que se han cubierto completamente de maleza.
El aserrín, viruta y/o corteza de madera: es una maravillosa adición a los suelos pesados y es una de las coberturas más comunes. En tamaños grandes la madera se pudre lentamente, mientras que los trozos más pequeños se descomponen más rápido y, por lo tanto, benefician al suelo más fácilmente. La corteza mejora la estructura del suelo y por lo tanto, es particularmente útil para suelos arcillosos pesados.
Mantillo de estiércol : el estiércol bien podrido no es la más atractiva de las coberturas, pero es la más beneficiosa para las plantas. Dependiendo de las circunstancias, se podría hacer una capa de estiércol y cubrirla con trozos de corteza.
Hoja de mantillo: una capa de hojarasca funciona de manera similar al estiércol, su atractivo es menor, pero su utilidad es elevada.
Grava como abono orgánico: la grava o arena no va a mejorar el suelo, pero son útiles para colocar en torno a áreas pequeñas, como los jardines alpinos, donde las plantas son propensas a la putrefacción en su base por el agua en exceso.
Otros materiales que pueden utilizarse son: cartón, papel, algas marinas, hojas, ropas viejas de algodón o de lana. Los árboles como casuarinas, pinos y algunas acacias producen abundante cantidad de hojas que pueden aprovecharse con este fin. También pueden utilizarse restos de plantas que crecen en el huerto (consuelda, leguminosas y otros materiales verdes) o pueden juntarse de los ambientes silvestres.
Antes de colocar el mantillo, es necesario asegurarse que el suelo está libre de malezas y húmedo (Ecoagricultor, 2013).

Selección e instalación de especies vegetales

El uso de plantas con fines que no sean simplemente estéticos, nos permitirá trabajar con los niños desde otras perspectivas. Incluir plantas medicinales, como las plantas aromáticas, en el patio escolar nos otorga la posibilidad de analizar con los niños sus posibles usos en la vida cotidiana. Para generar conciencia en los niños sobre el cuidado del medio ambiente es de suma importancia apropiarse de dicha naturaleza, siendo testigos y partícipes del ciclo de vida de una planta desde  la siembra de una semilla o plantín hasta su cosecha, para utilizarlo finalmente en la preparación de un plato de comida, infusión o remedio natural. Vivenciar este recorrido le dará a la docente numerosas oportunidades de trabajo, donde el niño aprecie el resultado por el simple hecho de haber intervenido en dicho proceso.
“El uso de las plantas AROMÁTICAS en un sistema orgánico permite obtener el material para realizar los preparados naturales como insecticidas o repelentes para control de aquellas poblaciones que se desequilibran en el inicio del sistema. [...] El uso de la biodiversidad es una estrategia que hace al sistema más estable al ampliar la red alimentaria” (Abdo y Riquelme, 2008). Las plantas aromáticas no sólo aumentan la biodiversidad, sino que también hacen de soporte de la fauna útil, ya que estas forman una especie de barrera viva, repeliendo u obstaculizando el ingreso de plagas. Debido a que la principal comunicación de los insectos plagas está dada por los colores y los olores. La diversidad de las aromáticas crean un ambiente heterogéneo de olores, siendo un obstáculo en el ingreso de las plagas. Además de estos beneficios, las plantas AROMÁTICAS perfuman el ambiente con sus esencias, creando un lugar agradable para el trabajo con la naturaleza. Por todos los motivos expuestos, elegimos incorporar algunas plantas aromáticas al espacio: la melisa, el romero, la salvia y la lavanda.
La melisa, fundamentalmente, porque es una especie que no requiere de mucho sol, y soporta la sequía mejor que el resto de las mentas. Mientras que el romero, la salvia y la lavanda, son especies que resisten bastante bien la exposición solar o la sequía.
Con respecto a la selección del árbol frutal, algunos de los árboles que son aptos para crecer en nuestra zona son: manzanos, cerezos, ciruelos, maitén, nogal, etc. De todos ellos elegimos el manzano ya que su época de floración y fructificación coinciden con el período lectivo, lo que nos permite observar todas las etapas del ciclo de vida con ellos (Botanical online SL, s/f).
En cuanto a la selección de las flores y algunas plantas son: pensamientos, rosas, amancay, lavanda, campanilla de invierno, y otras plantas y arbustos como: laurel, romero, tomillo, menta, col ornamental, rododendro, etc.
A la hora de pensar que plantamos es muy conveniente tener en cuenta las interacciones que se establecen entre las plantas y árboles elegidos ya que los desequilibrios de los agroecosistemas pueden producirse en el suelo, el agua, el clima, sin embargo, los más comunes y rápidos de manifestarse son los producidos por las plagas.


Fabricación de herramientas
En el mundo siempre se ha producido basura. Pero es ahora, cuando los niveles de consumo son altísimos, que la producción de ésta se ha multiplicado, lo que se ha vuelto un problema grave para el medio ambiente, del cual somos responsables. Es importante tomar conciencia de nuestros actos para ayudar al cambio y enseñar a generaciones futuras.
Las tres erres es una propuesta sobre hábitos de consumo, es una regla para cuidar el medio ambiente, la cual insta a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más responsable. Su prioridad es la reducción en el volumen de residuos generados. Sólo tiene 3 pasos: reducir, reutilizar y reciclar.
Cuando hablamos de reducir, nos referimos a disminuir o simplificar el consumo de los productos directos o energía, para generar menos desperdicios.
Reutilizar significa, poder volver a utilizar las cosas y darles la mayor utilidad posible antes de deshacernos de ellas.
Por último, reciclar consiste en someter los materiales en un proceso en el cual se puedan volver a usar, reduciendo la utilización de nuevos materiales y con ello menos basura en el futuro (Responsabilidad social y sustentabilidad, 2014).
Nuestro objetivo es seguir esta propuesta de las RRR, a su vez, bajo la visión de la permacultura la que trabaja a favor de la naturaleza y no en contra de ella. El primer paso es construir herramientas, a partir de la reutilización de materiales de desecho, esto implica conseguir todos los materiales necesarios a un bajo costo o incluso gratis.  Las herramientas deberán ser adecuadas para que los niños puedan trabajar la tierra, en lo que respecta a su seguridad. Nuestra idea es brindarles las herramientas a los pequeños para que ellos puedan acompañarnos en el cuidado y mantenimiento de dicho espacio. No todos están en contacto con la naturaleza en sus vidas diarias y consideramos que este proyecto resulta una buena acercarlos a ella.
Por otra parte, para la construcción del espacio conseguiríamos las herramientas convencionales a través del trabajo cooperativo de las integrantes del proyecto, a partir de lo que cada una pueda aportar.  

Recursos:

Para la fabricación de las herramientas:
Armaremos un listado con los materiales necesarios y se le pedirá a las integrantes del proyecto que recolecten en sus hogares todos los “residuos” que pueden ser reutilizados en esta actividad. Necesitaremos diversos materiales descartables (botellas de plástico, bidones, tetra briks, cajas, entre otros). Además, también necesitaremos madera, clavos, alambre, barrales de madera (barrales de cortinas, palos de escoba, etc.).
Herramientas a Construir: Palas de mano (anchas y en punta), regaderas, rastrillos, carretilla y caja de herramientas.






12033504_1658596931050119_1514008032_n.jpg12047247_1658596964383449_491697161_n.jpg








12042188_1658597031050109_1472606618_n.jpg


Con respecto a las herramientas convencionales para la construcción del espacio, entre todas las integrantes del proyecto aportaremos los siguientes elementos: palas, pico, carretilla, taladro, martillo, clavos, baldes, palitas de albañilería, guantes, etc.



Para los canteros

El centro se realizará apilando neumáticos usados. La estructura de los brazos se delimitará con una malla cima, o alambre romboidal en su perímetro, luego se colocarán piedras bocha con cemento (preparado con arena y klaukol/plasticor) y de esta manera se levantarán las paredes de los canteros. Las paredes tendrán una altura decreciente, comienzan más altas en el centro y van descendiendo hacia los extremos, esto permitirá tener varias alturas para trabajar con los niños.




Para preparar el sustrato de los canteros

Para la preparación del sustrato que se utilizará para rellenar los canteros necesitaremos guano de oveja, arena y tierra negra. El volumen de sustrato necesario para el centro de cada cantero (neumáticos) es de 192,325 cm3 y para cada “pétalo” 314 cm3, es decir, que necesitaremos un total de 1,5 m3 de sustrato para cada cantero aproximadamente (4 pétalos con un total de 1,256 cm3 + 192,325 cm3 del centro). De este total, un 10% corresponderá al guano de oveja.
La tierra negra se llevará al Instituto de Formación Docente en un camión volcador.
La preparación del sustrato la realizaremos en el Instituto una vez construidos los canteros. Antes de rellenar los canteros con la tierra, necesitaremos para el sistema de hugelkultur madera en descomposición, hojas y/o recortes de pasto que debemos enterrar en la base de cada cantero.

Para el sistema de riego

Necesitaremos 5 botellas retornables de 2,5 litros para el sistema de riego por goteo para cada cantero. Las herramientas necesarias para su construcción son: palas, rastrillo, carretillas, guantes, una botella o jarra de más para rellenar las botellas enterradas.




Especies vegetales

En lo que respecta a las especies vegetales necesitaremos: un manzano o ciruelo, plantines de lavanda, romero, caléndula, manzanilla, melisa. Algunas de las plantas serán aportadas por las integrantes del proyecto y también se pedirán donaciones en los viveros de la zona.


A continuación se adjuntan los videos que muestran como fue el proceso de construcción del espacio y el trabajo que se realizó de trasplante con los niños de la sala de Jardín maternal:


Glosario:
  • Acidez: La acidez de las sustancias se mide en una escala numérica denominada escala de PH, que va desde un valor muy próximo a 0 hasta 14, los valores más bajos, corresponden a las sustancias ácidas y los más altos a sustancias llamadas básicas, esto permite su clasificación.
  • Bancal o cama de cultivo: Pedazo de tierra cuadrilongo, dispuesto para plantar legumbres, vides, olivos u otros árboles frutales.
  • Biosfera: capa donde se encuentra la vida, comunidades relacionadas con su ambiente.
  • Competencia: es decir, la lucha que se establece entre especies idénticas o distintas para conseguir alimento o para establecerse en un territorio.
  • Comunidad: conjunto de poblaciones de diferentes especies que conviven en un hábitat e interactúan entre si. Comparten región geográfica y existen funciones compartidas entre sus miembros.
  • Depredación: Es la interacción entre dos organismos en la que uno de ellos es favorecido y el otro pierde la vida sirviendo de alimento al primero.
  • Fotosíntesis: es el proceso mediante el cual las plantas, en presencia de la luz solar, transforman el dióxido de carbono que obtienen del aire, y el agua y los minerales que absorben del suelo, en carbohidratos, que son azúcares productores de energía.
  • Hábitat: espacio con características bióticas y abióticas que ocupa una especie en un ecosistema.
  • Hugelkutur: sistema de mantenimiento de la humedad del suelo, el cual consiste en realizar una zanja la cual se rellena con madera descompuesta, paja, pasto, compost, hojas, etc. Y se recubre con tierra.
  • Lombricompuesto o humus de lombriz: es un abono elaborado a base de restos vegetales, residuos de cosecha, estiércol vacuno, cama de aves, etc., sobre los que actúa y trabaja la lombriz roja californiana (Eisenia Foétida).
  • Nicho ecológico: los factores bióticos y abióticos que una especie necesita para poder vivir y cumplir sus funciones dentro del ecosistema (hábitat, luz, nutrientes, agua).
  • Organismo: es un organismo que fisiológicamente es independiente de otro individuo. Ejemplo: un caracol.
  • Permacultura: Permacultura podría definirse literalmente como "agri-cultura permanente". El concepto fue desarrollado en los setenta por dos australianos, David Holmgren y Bill Mollison. El mismo consiste en el diseño y mantenimiento de pequeños ecosistemas productivos, junto con la integración armónica del entorno, las personas y sus viviendas, proporcionando respuestas a sus necesidades de una manera sostenible.
    El sistema está basado en la idea de que los humanos somos "administradores" de la tierra, por lo que debemos planear soluciones a largo plazo para alimentar a la población, pero sin crear daños al planeta.
  • Población: conjunto de especies que comparten espacio y momento, pueden vivir en el ecosistema o no.
  • Sanidad edáfica : Es cuando el sustrato se encuentra en buen estado. La sanidad edáfica se produce gracias al abono que aporta nutrientes promoviendo y garantizando la vida edáfica tanto los organismos que se encuentran bajo el suelo y sobre este.
  • Simbiosis: tiene lugar cuando dos organismos conviven y se encuentran integrados en una relación equilibrada y recíprocamente favorable.
  • Sustrato: Lugar que sirve de asiento a una planta o un animal fijo.

Referencias bibliográficas:

Abdo, G. y Riquelme, A. H. (2008). Las aromáticas en la huerta orgánica y su rol en el manejo de los insectos. Ed. INTA. Pro Huerta. http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-las_aromaticas_en_la_huerta_organica.pdf Consultado el 30/9/2015

Agenda territoral El Bolsón, Estado de situación (2012)http://agendaterritorialeb.igc.org.ar/docs/Agenda%20Territorial%20EB%20-%20Estado%20de%20Situacion.pdf Consultado el 16/11/2015
Barzi, A. (2003) Manual de la cuenca de Lago Puelo. www.alejandrobarzi.com/gestion-de-las-aguas-y-el-territorio/manual-de-la-cuenca-del-lago-puelo/contaminacion Consultado el 16/11/2015

Botanical online SL (s/f) Cultivar manzanos: El cultivo y el cuidado del manzano. http://www.botanical-online.com/flormalusdomestica.htm Consultado el 15/10/2015
Calonge Moreno, N. (s/f) La importancia del suelo http://www.ecoagricultor.com/la-importancia-del-suelo/ Consultado el 15/11/15
Clima en el Bolsón (s/f) http://es.climate-data.org/location/19867/ Consultado el  16/11/2015

Comisión Europea. Dirección General de Medio Ambiente (2006) El cambio climático: ¿qué es? Introducción para jóvenes. Comunidades Europeas, http://www.oei.es/decada/portadas/climate_change_youth_es.pdf  Consultado el 16/11/2015

Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004) NAP Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Nivel Inicial. Buenos Aires: Autor.

Consejo Provincial de Educación (1999) Diseño Curricular Nivel Inicial, Versión 1.1. Viedma: Autor

Desarrollo Sustentable (s/f) En Colección educ.ar  http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/179.html#_ftn2 Consultado el 13/11/2015

Diario Bolsonés (2014)  El municipio de El Bolsón impulsa la separación en origen y el reciclaje de residuos. http://elbolsonblog.blogspot.com.ar/2014/08/el-municipio-de-el-bolson-impulsa-la.html Consultado el 16/11/2015

Diario digital  Minuto uno. (2015)  Detuvieron a tres personas por el incendio de El Bolsón. http://www.minutouno.com/notas/355594-detuvieron-tres-personas-el-incendio-el-bolson Consultado el 16/11/2015

Diario Río Negro (2009) El Bolsón tendrá su planta de tratamiento de residuos. http://www1.rionegro.com.ar/diario/2009/01/07/1231298691185.php Consultado el 16/11/2015

Diario Río Negro (2010)  Acusan a El Bolsón por contaminación del Río Azul. www.rionegro.com.ar/diario/acusan-a-el-bolson-por-contaminacion-del-rio-azul-374808-9703-nota.aspx Consultado el 16/11/2015

Diario Río Negro (2013). Especial: Basura. El Bolsón. Ed. Río Negro S.A. http://www.rionegro.com.ar/diario/el-bolson-1297164-61001-notas_aniversario.aspx Consultado el 9/11/15

Díaz Martín, J. y Mariscal, E.D. (s/f) http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena10/4quincena10_contenidos_1b.htm Consultado el 13/11/2015

Ecoagricultor (2013) Permacultura: el mulching o acolchamiento. http://www.ecoagricultor.com/permacultura-el-mulching-o-acolchamiento/ Consultado el 29/9/2015

EcoAgricultor (2013) Remedio ecológico para el pulgón, conchilla, mosca blanca y otros www.ecoagricultor.com/remedio-plaga-pulgon-moscablanca-cochinilla. Consultado 22/09/2015

Feisinger, P,  Arango, N. y  Elfi Chaves, M. (2002) Guía metodológica para la enseñanza de ecología en el patio de la escuela. Enseñanza de ecología en el patio de la escuela EEPE. Nueva York: National Audubon Society. http://www.senderodechile.cl/wp-content/uploads/2013/10/Manual-EEPE.pdf Consultado el 17/11/2015.

Filippi, M. (2015) Cinco opciones para ahuyentar las plagas de la huerta. Inta Informa  http://intainforma.inta.gov.ar/?p=25552#sthash.gcpw3qAE.dpuf Consultado el 15/11/2015

Flujo de Energía en un ecosistema (s/f) En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_energ%C3%ADa_en_un_ecosistema Consultado el 15/11/2015  


Greenpeace (2008) La deforestación es la principal causa de las inundaciones en Chaco. http://www.greenpeace.org/argentina/es/noticias/la-deforestaci-n-es-la-princip/ Consultado el 16/11/2015

Herrán, C. (2012) EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS CONSECUENCIAS PARA A.L. México. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-energiayclima/09164.pdf Consultado el 09/11/2015.

Incendios forestales en Chubut 2015 (2015) www.wikipedia.org/wiki/Incendios_forestales_en_Chubut_de_2015 Consultado: 28/09/2015

Isan, A. (2014). La importancia de los espacios verdes en las ciudades. http://www.ecologiaverde.com/la-importancia-de-los-espacios-verdes-en-las-ciudades/ Consultado el 29/9/2015

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007) Materiales, agua y suelo: Química. Serie: cuadernos para el aula. Estudiantes. NAP - 1a ed. Buenos Aires. ISBN 978-950-00-0669-9 http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/96350/EL002715.pdf?sequence=1 Consultado el 15/11/15

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007) Biología: La biodiversidad en los sistemas. Serie: cuadernos para el aula. Estudiantes. NAP - 1a ed. Buenos Aires. ISBN 978-950-00-0673-6 http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/96340/EL002707.pdf?sequence=1 Consultado el 15/11/15

Moreno, A. (2011) Sistema de riego por goteo con botellas plásticas. Agencia de extensión rural Juan José Castelli. AER IN.TA Castelli. Provincia de Chaco http://inta.gob.ar/documentos/sistema-de-riego-por-goteo-con-botellas-plasticas-1/at_multi_download/file/INTA-%20Riego%20por%20goteo%20con%20botellas%20plasticas%20-%20Chaco.pdf Consultado el 1/9/2015

Mur, D. I. (2007) El Bolsón, Río Negro: Basurero de El Bolsón a cielo abierto, en una elevación boscosa. BWN Patagonia http://www.bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=7518 Consultado el 9/11/15

Natural como la vida misma (s/f) Hugelkultur: bancales sin riego. http://www.naturalcomolavidamisma.com/blog/hugelkultur-bancales-sin-riego/ Consultado el 29/9/2015

Noticias del Bolsón (2014) El Bolsón: La separación de residuos será obligatoria para comercios del  centro http://www.noticiasdelbolson.com.ar/2014/12/el-bolson-la-separacion-de-residuos.html Consultado el 16/11/2015

Perepelizin, P.V. (2014). Permacultura: transición hacia un nuevo paradigma de sustentabilidad. Terra Mundus, 1(1): 1-8. ISSN: 2408-3887


Programa de Servicios Agrícolas Provinciales PROSAP (1999). Suelos de la Comarca Andina. http://sipan.inta.gob.ar/productos/ssd/vc/comarca/ig/suelo.htm Consultado el 15/11/15

Pujol Villalonga, R. M. (s/f). Sociedad de consumo y problemática ambiental. Universitat Autònoma de Barcelona En: http://garritz.com/andoni_garritz_ruiz/documentos/Lecturas.CS.%20Garritz/Sustentabilidad/Sociead.Consumo.doc Consultado el 13/11/2015

Ravetta, L.S. (s/f) Geografía y Medio Ambiente. http://www.unrc.edu.ar/publicar/19/dosier4.htm Consultado el 11/11/15

Responsabilidad social y sustentabilidad (2014) “3R” La regla de las tres erres (Reducir, reciclar, reutilizar). México. http://www.responsabilidadsocial.mx/articulos/110-articulos/especiales/262-3r-la-regla-de-las-tres-erres-reducir-reciclar-y-reutilizar.html Consultado el 13/11/2015

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Ministerio de Educación de la Nación. Fundación EducAmbiente (2010) Educación Ambiental. Ideas y Propuestas para Docentes. Nivel Inicial. Buenos Aires: AUTOR.

Secretaría de Educación. Dirección General de Educación Buenos Aires. (2006) Apuntes para pensar la educación ambiental - 1a ed.- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Secretaría de Educación.

Sosa, O. (2005) Los estiércoles y su uso como enmiendas orgánicas. Revista Agromensajes de la Facultad. Cátedra de Manejo de tierras. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 16. http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/16/7AM16.htm Consultado el 15/11/15


Subsecretaría de Educación. Dirección Provincial de Educación Inicial. Dirección de Gestión Curricular. (2011) La construcción de una educación ambiental desde el Nivel Inicial. Documento de apoyo N°3. Versión preliminar. Buenos Aires: Educación Inicial, DGCyE. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/documentoscirculares/2011/educacionambiental.pdf Consultado el 17/11/2015

Tacca Huamán, D.R. (2011) La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación Educativa. (En línea) 2010. Vol. 14 N° 26, pág. 139 - 152. ISSN 1728-5852.  Disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n26/a11.pdf  Consultado el 17/11/1015


Tonda, J. (2009) El oro solar y otras fuentes de energía en La Ciencia desde México. La Ciencia para Todos Series. Vol. 119. Ed. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9681642864 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/119/htm/orosolar.htm Consultado el 15/11/15

United States Geological Survey USGS (2015) El Ciclo del agua. Traducido por Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Programa Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe. http://water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html#snowmelt Consultado el 15/11/15
Wais, I. (s/f). Ecología en Breve Enciclopedia del Ambiente. CRICYT/CONICET, Mendoza, Argentina. Consultado el 13/11/2015

No hay comentarios: